Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2018

Sin ganas de leer (ser gentil con uno mismo)


Últimamente no he leído demasiado.

Y tal vez para muchos leer más de 10 libros en estos meses ya es lo que leerían en un año, pero para mi no lo es. 

Podría poner mil excusas, un chico que me gusta (y es un poco patán), muchas tareas, nuevos amigos, estrés, obligaciones familiares, depresión... y todas ellas son válidas.

Pero se siguen sintiendo como excusas.

En marzo no acabé ni un libro, ni siquiera uno. No me ha pasado desde el 2012. Es difícil no ser dura conmigo misma. Y no es por este blog (que actualizo casi nunca) o por el reto de goodreads, sino es más bien una meta personal que me puse (leer 100 libros al año) que lo logré en los peores momentos, cuando escribía mi tesis... 

Fallarse a uno mismo es una de las peores sensaciones. Leer ha sido mi escape. Mi meta. Lo que me hace sentir mejor en los peores momentos, lo que me llena de orgullo, alegría y placer. Es mi entretenimiento favorito, una de las pocas cosas que siempre me regresan esa sensación de amar vivir, que me enseñan otros mundos, por lo que aprendo.

Amo leer. Como casi nada.

Pero a veces es necesario recordarse que hay que quererse a uno mismo, que la cantidad de libros no es lo que me hace a mi ser yo, sino que simplemente soy, no necesito probárselo a nadie. Ni siquiera a mi misma.

Hay momentos difíciles, ni siquiera sé porqué esa apatía con mis viejos amigos los libros, pero sé que mi amor por ellos no se ha ido y que ser gentil con uno mismo es más importante. Tomar un respiro, una siesta en el calor del sol y volver con fuerzas renovadas.

Lo importante no es hacerlo rápido, sino tomarse su tiempo y disfrutar. 

De eso es lo que se trata leer.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Recapitulando Películas Parte 2

Aquí la parte 2 de recapitulando películas, donde les hablo de las que vi de mis nerdy plans que me gustaron mucho.


Guardians of the galaxy Vol. 2
La primera parte de esta película es horrible. Si les gustó el volumen 1 tal vez la aprecien, pero a mi no me gustó mucho y está como concentrado así que no lo disfruté especialmente, pero poco a poco, sin que te des cuenta te va acercando a los personajes y al final estás realmente comprometido emocionalmente con ellos.

Como siempre, mi personaje favorito es Rocket, y aunque aquí es una basura, disfrute verlo en la pantalla grande.



The Circle

Esta película está definitivamente infravalorada. Sin duda no es la mejor película del mundo y creo que Emma Watson no era la indicada para el papel principal, pero sin duda es muy interesante.

Y es que el reflexionar lo que la tecnología le hace al ser humano, sin demonizarla por completo es una discusión que debemos mantener constantemente. 

Lo único que no me gustó para nada es el final. Pero sin duda muy recomendable.


Coco
Todos lloraron, yo lloré, ¿qué más hay que decir?

Sin duda Coco es una obra de amor al día de muertos, y como mexicana pude identificar muchos aspectos de mi cultura en la película. Pero además es preciosa, el puente de cempasúchil te quita el aliento. Y la historia, aunque nada del otro mundo, te llega.

La recomiendo para ir con la familia.



Spider-man: Homecoming

Una de mis películas de super héroes favoritas sin duda.

Divertida, sin pretensiones, me la pasé genial en el cine, riéndome con las ocurrencias de Peter Parker. La historia es ligerita pero muy entretenida, los chistes no son forzados y te caen bien todos los personajes (casi todos) y por primera vez hay un villano que no apesta... lo que es todo un logro para Marvel.

Sin duda una película palomera para pasarlo bien con tus amigos.

It
Esta nostalgia por los ochentas está en todas partes y Eso demuestra que ya no se hacen las películas como antes. La película no titubea al tener niños diciendo groserías, matones con navajas y monstruos ataca niños.

Pero al mismo tiempo es una película muy divertida, que no pretende ser cine de arte. Eso tiene el propósito de contar la historia del Señor King y lo hace muy bien.

El club de los perdedores es entrañable y es una película nostálgica, aunque eso si, no da mucho miedo, pero es muy muy entretenida.

Blade Runner 2049
Sin duda mi película favorita del año es Blade Runner 2049 y una de mis películas favoritas de toda la vida.

Para empezar es preciosa. Tiene una estética que se empareja mucho con su antecesora, pero que al mismo tiempo es muy suya. Y la trama es muy interesante, ¿los cyborgs pueden ser humanos? ¿hasta donde es consciente una Inteligencia Artificial?  Sin duda te deja muchas preguntas, pocas respuestas y mucho que pensar.

He de decir que es lentilla, pero sin duda disfruté cada minuto de ella. 

miércoles, 1 de marzo de 2017

Recapitulando Febrero


Febrero ha sido un mes mucho mejor que enero, pero la melancolía sigue aquí. Me sentí más motivada para leer y ver cosas, pero la vida real no me tiene contenta y cosas que pasan por vivir y seguir gastando oxígeno. Sigo atrasada con mi reto de Goodreads, pero la cosa va a mejor. Y tengo varias cosas a la mitad que espero que me ayuden a ponerme al día en marzo.
Lecturas de febrero

United States of Japan de Peter Tieryas

Este libro fue increíble y nada de lo que me esperaba. Si buscas acción, peleas de robots y un protagonista super cool esta novela definitivamente no es para ti.
En United States of Japan seguimos a Beniko, un oficinista con un buen puesto que nadie se explica como lo obtuvo gracias a lo mediocre que es, que lo único que parece importarle es autosatisfacerse y permanecer lo más cómodo posible. Todo en un mundo muy opresivo, una dictadura Orweliana, un escenario a lo Blade Runner en un ambiente muy oscuro desgarrado por la guerra. Se convirtió en uno de mis favoritos y espero escribir una reseña (algún tiempo en el futuro porque estoy muy atrasada).

Reality Sandwiches de Allen Ginsberg

Ginsberg tampoco es para todos, y realmente no soy su fan número 1, pero tiene unos poemas que simplemente me llegan. Podría describir su poesía como "raw", es decir un texto que parece recién escrito, extraño, duro.

Muchos de los poemas de esta antología giran en torno a un viaje que hizo a México y a Cuba, y le da un toque surrealista a lo que describe de los lugares que visita. Recomiendo leer un poema o dos de Ginsberg y ver si es para ti antes de leer una antología completa.

Kindred Spirits de Christie Golden

Continue mi viaje en el canon de Star Wars con esta historia muy cortita, precuela de la novela que estoy leyendo Dark Disciple de la misma autora. Esta historia tiene como protagonista a Asajj Ventress, la asesina de Dooku, y una bounty hunter. Es demasiado corta y está llena de acción, por lo que no puedo decir que sea de mis favoritas, pero está bien para lo que es, son dos chicas pateando traseros, lo que se agradece en un mundo lleno de hombres. 

Para leer este cuento (y la novela) sí tienes que haber visto todo Clone Wars, o al menos los episodios que tienen a Ventress como protagonista porque spoilea muchas cosas de este personaje y su desarrollo.

Calamity de Brandon Sanderson

Concluí la serie Reckoners con esta novela, que está igual llena de acción, aunque los momentos cómicos fueron menores. El grupo protagonista se encuentra en otra ciudad, luchando por sobrevivir y resolver todos los misterios que se plantean en los dos libros anteriores.  El mundo de anti-super héroes sigue siendo muy genial y Sanderson te transporta a un mundo de fantasía futurista que no te imaginas, pero que tiene mucho sentido.

Este es el libro que menos me gustó de la serie porque sentí que el final fue muy apresurado y le falto algo para que fuera perfecto, pero aun así es una saga muy sólida y recomendable.

Screw the Roses, Send me the Thornes de Phillip Miller y Molly Devon

Seguí el mes con este libro de no-ficción sobre el BDSM. Es un manual introductorio que te explica con las voces de un dominante y su sumisa el mundo de la sexualidad alternativa.

Este es sin duda un clásico de la literatura BDSM, por lo que llega a sentirse un poco viejo, algunos chistes son medio malos, pero en general transmite las bases de la cultura kinky muy bien, y puede ser un punto de entrada a este mundillo.


Darth Maul: Son of Dathomir de Jeremy Marlow y Juan Frigeri

Este tomo recopilatorio continua la historia de Darth Maul inmediatamente después de lo que pasa en la serie Clone Wars. He de reconocer que este no es un personaje que me agrade, por lo que su historia no podría importarme menos. El dibujo está bien, pero no sorprende y la historia está llena de acción pero los personajes son más bien planitos. No la odie, pero no es algo que haya disfrutado particularmente.

Decoded de Jay-Z

Debo reconocer que la única canción que había escuchado de Jay-Z era Empire States of Mind, por lo que es un poco random que haya decidido leer el libro que escribió, pero simplemente tuve la urgencia de hacerlo.

Y que bueno que lo hice porque es ahora uno de mis libros favoritos. Decoded no es la vida de Jay-Z, como figura pública parece preferir mantener su vida privada y hace lo mismo con su libro. En lugar de los chismes jugosos nos ofrece la historia del rap a través de su crecimiento como artista, y expresa todo con una pasión a su arte que hizo que cambiara la forma en la que escuchaba este tipo de música. Quiero hacer una reseña o algo, porque este libro cambió mi perspectiva de muchas cosas. 

Wires and Nerve de Marissa Meyer y Douglas Holgate

A pesar de lo mucho que disfruté las Crónicas Lunares, esta novela gráfica se siente como un agregado innecesario. En esta historia seguimos las aventuras de Iko, el androide de Cinder y que conocimos en el primer libro. Después de los eventos de Winter vemos como Iko ayuda a mejorar el mundo. 

El dibujo es simplista pero lindo, a un solo color, pero la historia es un poco infantil y se siente repetitiva. Algunos de las escenas y diálogos se sienten cursis y siento que le falto eso que hizo de las crónicas lunares algo muy especial. Solo recomiendo leer si eres un super fan de la serie o si alguien te la puede prestar por una tarde.

Snapshot de Brandon Sanderson

Lo último que terminé en febrero fue Snapshot, una novela corta de uno de los mejores autores que viven hoy en día. Según yo. Como nos tiene acostumbrados, Sanderson crea un mundo genial, donde todo es igual que ahora pero el hombre tiene una máquina que puede recrear un día del mundo y este desaparece al apretar un botón. Esta tecnología es usada por el gobierno para solucionar conflictos y seguimos la historia de una pareja de detectives tratando de resolver dos crímenes menores. Al principio es un poco lenta, pero al final todo vale la pena, muy recomendable.

Lo que vi en febrero

The Clone Wars Temporadas 4-5 y los archivos perdidos

Terminé la serie y ya puedo avanzar en el canon de Star Wars, la temporada 5 y 6 me parecieron las más flojitas y el final un poco apresurado, pero si te gusta un poco Star Wars, aunque odies los episodios I,II y III, esta serie te hace apreciar a los personajes de otra manera.





Rick y Morty, Temporada 1

Tengo un humor muy particular, y Rick y Morty no son exactamente lo que me hace reír, pero al ser una temporada muy corta pude terminarla fácilmente. Y es que debajo de la superficie de chistes fáciles y vulgares, tiene un humor más cínico y oscuro.

Lo que más me gusta de esta caricatura es la infinidad de posibilidades que presenta y lo pequeño que es el ser humano en comparación. 

Yuri on Ice, Temporada 1
Este anime me sorprendió gratamente. La animación es preciosa, y las secuencias de patinaje (que no son pocas, pero que tampoco se hacen largas) son increíbles. Es la historia de la relación entre Yuri y Victor, dos patinadores sin motivación por razones completamente diferentes y a lo largo de los capítulos vemos como van recuperando su amor al arte y como este crece entre ambos.

Es emocionante, los personajes secundarios son entrañables y a pesar de que son pocos capítulos no sientes que el cambio y desarrollo que pasan los personajes sea inmediato, sino que se da poco a poco. También me encanta que no es un anime que te invite a sentirte motivado solo porque si, sino que todo se da organicamente y reconoce que no todo es fácil y que hay situaciones que no prevees que pueden afectarte y que simplemente tienes que sobrepasarlas. Muy recomendable.

Shin Godzilla

Nunca había visto una película de kaiju y esta no fue lo que esperaba, para nada. En Shin Godzilla nos encontramos al gobierno japonés tratando de sobreponerse a esta amenaza que va a destruir a su país y lo hacen a través de burocracia y juntas de gobierno que le dan un toque muy realista, además de que tienen que cuidar al mismo tiempo las relaciones internacionales y evitar que les arrojen otra bomba nuclear. A pesar de lo raro que suena, la disfruté mucho, es oscura, cínica, muy bien pensada, las escenas con godzilla son impresionantes, muy icónicas, y te hacen sentir la desesperación de los japoneses y la destrucción que sufren. No es para todos, y puede sentirse un poco larga casi llegando al final, pero me gustó mucho.

La la land

Por fin pude ver esta película, y creo que el hype alrededor de ella la mató un poco para mi. La historia de dos artistas tratando de abrirse camino en Hollywood no es necesariamente original, y debo admitir de la fotografía es muy bonita, pero no llegó a ser todo lo espectacular que esperaba ni lo triste que decían.
Algunas canciones se me hicieron completamente innecesarias, como el número de entrada, pero tiene unas muy bonitas, mi favorita por supuesto es City of Stars. Palomera, pero nada de otro mundo.


Coin Heist

Esta película original de Netflix me alegró de no leer el libro, que cuando salió estuvo muy promocionado en booktube. La historia de 4 jóvenes haciendo monedas para salvar su escuela es más aburrida de lo que la premisa promete. Los personajes son planitos, su plan es un poco absurdo y en la película no hay nada de tensión, desde el principio sabes como terminará. Es muy cortita y no pude terminarla en un sólo día. No la recomiendo, no es ofensiva ni mucho menos, pero es muy plana, aburrida y con muchos clichés.

La llegada


Esta película de ciencia ficción si sobrevivió a todo el hype que la rodea. Seguimos la historia de una lingüista tratando de comunicarse con unos aliens que deciden llegar a la tierra. Maneja todo de manera realista y creíble, me encanta la forma en la que trataron el lenguaje y tiene un giro que no veías venir.

No es una película de acción, todo lo contrario, es lenta y va poco a poco, pero precisamente ahí reside su encanto. No es aburrida en ningún momento, porque está rodeada de un aire de misterio y te deja pensando todo el rato. Muy recomendable.

La gran muralla

Reseñar la gran muralla me tiene en conflicto. Por un lado es el típico cliché del blanco que llega a salvar el día y por otro hace muchas cosas que me gustaron. Esta película puede ser muy problemática, pero tiene muchos aspectos redimibles, por eso puedo recomendarla sin un gran PERO antes; es palomera, llena de acción y disfrutable, perfecta para una tarde aburrida. Algo que no sabía es que tiene un toque paranormal, lo que me descolocó un poco. Me encantó la personaje principal/interés romántico, que, para mí es una mujer muy capaz en un traje azul precioso que por una vez no es la damisela en peligro, incluso llega a tener un puesto de poder muy importante, y ningún hombre reclama ni hace un problema de ello. Además hay más mujeres soldado. Tienen formas de ataque muy geniales y no hay un momento aburrido. La llegada de Matt Daemon está justificada y el final me gustó. No es lo mejor de la vida, pero no me arrepiento de verla.

Mi vecino totoro


Esta película costumbrista es super bonita para ver con un niño pequeño. Seguimos las aventuras de dos hermanas que se encuentran con seres mágicos en su nueva casa, y se van adaptando a diversas situaciones. La película es muy bonita, los dibujos preciosos y te ayuda a pasar una buena tarde.

Y eso fue todo lo que hice este mes. Al final quedó un poco largo el post, por lo que estoy planteándome dividirlo en dos, pero eso ya dependerá de todo lo que consuma en marzo. 

martes, 31 de enero de 2017

Recapitulando Enero


Enero no ha resultado ser un buen mes para mi, y, para empeorarlo, a mediados de mes me entró una tristeza que no había sentido en mucho tiempo. Me lo estoy tomando con calma y espero que todo cambie pronto. Y es por eso que no he leído casi nada. Y por primera vez en mucho tiempo estoy atrasada con mi reto de Goodreads. Realmente no estoy muy preocupada por ello, pero quiero tratar de leer más para tratar de animarme un poco.
Lecturas de enero

Sunstone de Stjepan Sejic

Lo primero que leí en el año resultó ser una gran decepción. La novela gráfica trata de una relación BDSM entre dos mujeres que se conocen por internet y se ven por primera vez. El arte es precioso. Pero la relación era casi inexistente y todo se sintió muy inmediato. Y los elementos BDSM fueron muy problemáticos y una fantasía. Varias reglas de seguridad muy importantes para los practicantes del la vida kinky fueron pasadas de largo y la comunicación fue nula. Estoy pensando en hacer una reseña más larga de esta novela gráfica, pero no estoy segura que tanto puede pertenecer a este blog.


Obi-wan & Anakin de Charles Soule y Marco Checchetto

Esta fue una novela gráfica muy interesante. Es una exploración de la relación de Anakin y Obi-wan más que una historia de aventuras, muy enfocada en los personajes, por lo que puede ser decepcionante para muchos fans, pero a mi me encantó. Hizo que simpatizara con un personaje que odiaba mucho (Anakin) y que entendiera sus motivaciones y lo que lo orilló al lado oscuro. Muy recomendable para aquellos que quieran profundizar en los personajes, pero como dije, si lo que buscas es acción, es mejor dejar pasar esta. (El dibujo es muy bonito también).

Bad company de K.A. Mitchell

Este es una historia de romance m/m (hombre/hombre) que no es nada del otro mundo, pero que entretiene. Kellan es un millonario que termina con su prometida y busca a su ex mejor amigo de la infancia Nate para que finja ser su novio. La tensión de la primera mitad fue bastante emocionante, pero cuando al fin terminan juntos es un poco anticlimático y al final todo se soluciona muy rápido.
Si quieres pasar una tarde entretenida, la recomiendo, pero no es nada del otro mundo.


The assassin's blade de Sarah. J. Maas

De esta antología sin duda haré una reseña, porque odio este libro con pasión. Celaena es un personaje detestable y no sé si seguiré con la serie, pues era el plan releer Trono de Cristal después de terminar esta porquería.
El libro está lleno de referencias a lo maravillosa que es la protagonista y tiene una relación tan abusiva y tóxica que me dan ganas de vomitar.
La reseña pronto.


The Vision Volumen 1 de Tom King y Gabriel Hernández

Esta novela gráfica fue maravillosa y se ha convertido en una de mis favoritas. Es oscura, profunda y te hace cuestionar todo, todo lo que busco en una historia. En ella seguimos a The Vision de los Avengers y su nueva familia (que el creo) en un suburbio de Washington.
El arte es genial, la historia muy interesante y te tiene enganchado todo el tiempo. Muy recomendable.
Espero reseñarla cuanto termine el segundo volumen.



Lo que vi en enero

The Clone Wars Temporadas 1-3 y la película

Desde finales de diciembre he estado viendo esta serie y poco a poco se ha ganado un lugar de mi corazón. Al principio solo soportaba a Obi-wan, pero ahora genuinamente me importan todos (menos Jar-Jar) y mi corazón se rompe un poco al saber como terminará todo.
Si como a mi, no te gustan mucho las películas de la trilogía I-III, te pido que le des una oportunidad a la serie. Es divertida, un poco oscura y llena de aventuras.



Assassin's Creed

Estaba pensando dedicarle una entrada a esta película, pero a) no sé casi nada del videojuego y b) tendría que verla de nuevo para comprender un poco más y NO.
Este fue el peor desperdicio de dinero que no gasté de mi vida. Bueno, no, pero casi. A mi me encanta hablar en las películas y pocas veces me quedo callada, pero no pude decir una palabra de lo asombrada que estaba de que esto pudiera pasar los miles de filtros para llegar al cine de mi pueblo. Esta película es mala en todos los sentidos. La acción es terrible. El guión abismal y las actuaciones pésimas. Nada tiene sentido, es aburrida. No la vayan a ver ni por curiosidad. Estas atrocidades no deberían pasarse en el cine.


Y eso fue todo lo que hice este mes. Espero que Febrero sea mucho mejor.

domingo, 18 de septiembre de 2016

El consumismo, booktube y yo

Disclaimer: Voy a hablar solo de booktube porque es lo que llevo consumiendo más tiempo y además lo haré desde la perspectiva de alguien que nunca se ha hecho un canal en su vida.


Después de ver el vídeo de María (acá) me decidí a escribir está entrada que anda rondando mi cabeza desde hace mucho tiempo.

Yo llevo viendo vídeos en Booktube desde el 2012, cuando apenas había 2 o 3 canales de literatura en español, y quizá personas que no llevan en el mundillo desde ese entonces no se han dado cuenta del cambio que ha sufrido. No quiero decir que aquellos eran los "buenos tiempos". Desde entonces han surgido y desaparecido canales increíbles, que estoy segura que siempre encontraremos gente que haga cosas de calidad, solo es cosa de buscar un poco.

Pero tampoco quiero fingir que el dinero no ha cambiado las cosas. 

Cuando los booktubers empezaron a tener más de 10,000 suscriptores y las editoriales se dieron cuenta de que "literalmente no sé como compré 20 libros este mes" o "bookhaulxtravaganza ¡no pude resistir! (+40 libros)" eran los vídeos más populares relacionados con libros se les pusieron los ojos como monedas y las cosas nunca volvieron a ser como antes.



Yo sé que las editoriales tienen que ganar dinero para invertir en los autores que crean los preciosos libros que tanto amamos. A mi el mundo capitalista no me gusta, pero es lo que hay, este es el modelo que funciona más o menos hasta ahora, y ningún empresario iba a pasar de largo la oportunidad de crecer su negocio. Además no dudo que muchos de los que trabajen en las editoriales sean tan entusiastas de la literatura como yo. Los negocios son negocios y lo entiendo.

También comprendo que los booktubers se emocionen con la perspectiva de libros gratis. Vamos, yo me emociono con la perspectiva de muestras gratis. Y entiendo todo el esfuerzo que hay detrás de un vídeo, porque yo estudié eso (con eso me refiero a comunicación) y sé que es trabajo duro, frustraciones, tiempo y dinero y que alguien reconozca tu trabajo es sumamente satisfactorio. 


Pero hemos llegado al punto en el que tengo que pensar qué es lo que le estoy haciendo a mi mente al solo ver esos escaparates de editoriales (como lo pone María).

Quien diga que un libro gratis no afecta nada está mintiendo. No digo que todos los booktubers que lean libros que les mandaron las editoriales y autores mientan y digan que todos son maravillosos. Se nota cuando alguien está exprimiendo su cabeza por puntos buenos de una lectura que más o menos le gustó o simplemente odió. Pero de alguna manera todos esos ejemplares gratis si que afectan su contenido. Incluso el hecho de que una persona con muchos seguidores muestre una portada de un libro puede atraer muchas ventas.

En serio ¿cuántos youtubers hubieran descargado la aplicación books axxxx o se hubieran creado cuentas en copias de goodreads si no les hubieran pagado por ello? ¿cuántos se hubieran leído la reina roja u otro libro hypeado antes de su publicación? ¿cuántos de esos libros te hubieras leído tu?

Lo peor es que muchos de ellos no mencionen que están recibiendo dinero y finjan que X es lo mejor del mundo (muy cuestionable) puede hacerle creer al más despistado que X es grandioso. El pasar unos minutos de diversión puede hacerte comprar cosas que no quieres realmente y leer libros que sabes desde la sinópsis que no van a ser lo tuyo.

Quiero dejar en claro unas cosas:
  1. Todos están en su derecho de hacer/comprar lo que les venga en gana
  2. No vengo a cambiar el mundo consumista/publicitario de booktube
  3. No me estoy subiendo en un pedestal para predicarles a todos la verdad del mundo porque no la tengo y soy imperfecta y esta es una opinión.
Pero si quiero que esto sea una reflexión. Porque a mi todo este consumismo me tomó desprevenida y a mi me encantaba tirarme el día viendo bookhauls. Y me leí libros que no me quería leer porque todos hablaban de ellos y hubo libros que no critiqué tan duramente porque todos los amaban. Este consumismo desmedido a veces te deja con un sentimiento de pertenencia porque ¿quién no ha gastado un poco de dinero que no debía gastar? ¿quién no quiere enterarse de lo que todos están hablando?


Yo amo los libros con todo mi corazón, pero me dí cuenta de que no necesito una biblioteca tipo La bella y la bestia para demostrarlo. Leo casi todo en digital porque me es más cómodo (en especial con un e-reader). Tener estanterías repletas con miles de libros no me hace mejor lectora ni persona. Ni es lo que más anhelo en la vida. Odio que el lector se haya convertido en un cliché: comprador de libros por centena, oledor de páginas y consumidor de todo el merchandising posible. Me rehúso a ser así.

Si no estamos conscientes de lo que vemos y cómo nos afecta nos estamos causando un serio daño a nosotros mismos. Porque no entiendo si la Reina Roja es tan popular y amado porque enserio es bueno o porque unos youtubers que recibieron ejemplares gratis lo promocionaron a morir y por ser popular todos fingieron que les gustó. (Solo especulo porque no he leído el libro). Pero tuve tantas ganas de leer ese libro que no tienen una idea, aunque sé que probablemente no era para mi. Y fue cuando con shock me pregunté qué es lo que estaba haciendo.
Yo deje de seguir a mucha gente porque simplemente no quería ver más de lo mismo. Empecé a ver vídeos porque quería saber más de libros, no para ver comerciales. 

Finalmente no quiero decir que todos los que colaboran con editoriales tienen un mal contenido, pero creo que es mejor para mi si no veo a aquellos que tienen que mencionar la sinopsis de un libro completa en cada uno de los tres o cuatros vídeos que les pagaron. Y a partir de que dejé de ver muchos vídeos que solo mostraban lo más popular del momento busqué y encontré a personas que leían libros de los que no había escuchado hablar en mi vida (y no con eso quiero decir solo vídeos que leen clásicos o libros de listas de premios, sino también personas que leen romance, ciencia ficción, fantasía, comics). En booktube hay muchas cosas, solo se trata de buscar un poco y explorar la diversidad que hay.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Diversidad: Guía al escritor despistado

Diversidad. Esa palabra que ha poblado blogs y vídeos sobre libros. Hay tags, reseñas especiales, artículos y recomendaciones. ¿pero qué implica la diversidad? y más importante ¿cómo escribirla?

La diversidad en un libro se ve representada por los diferentes elementos que conforman la historia. Especialmente los personajes. Ya sea por inclusión de mujeres en espacios/roles considerados tradicionalmente masculinos (pero que las mujeres ocupan), sexualidad no heteronormativa o personajes de culturaso o habilidades diferentes La diversidad, para mi, es la inclusión de grupos y temas que no son incluidos tradicionalmente en las historias.

Si queremos escribir un libro "diverso", creo que lo más importante es preguntarnos:

¿Por qué quiero hacerlo?

No que piensan los demás, no cómo va a ayudar a hacer el mundo mejor o por qué es importante para la comunidad, NO.

Es primordial conocer por qué es importante para mi escribir un libro que muestre aspectos poco explorados de una comunidad o cultura en mis letras. Pertenezca o no a cierta comunidad, si incluir personajes con ciertas características no es importante para mi o no me aporta nada personalmente, no va a funcionar. No hay que escribir personajes gay simplemente porque creemos que es lo que debemos hacer, porque ese personaje va a estar ahí como una palomita en la lista de cosas que incluir y nada más.

Que quede claro: Escribir diversamente NO ES TU RESPONSABILIDAD. No hay que cumplir una cuota, no hay que buscar brownie points, y si no lo quieres hacer, por favor, no lo hagas. Tu responsabilidad como escritor es ESCRIBIR LO QUE QUIERAS, sea bueno o malo o peor. Tus letras son tuyas, tus ideas son tuyas y hacer algo porque debes hacerlo no hará que tu libro sea mejor o peor. Sáltate los signos de puntuación, las oraciones completas y los diálogos coherentes. Escribe lo que te apasiona.

No hay que cumplir una cuota

Después de determinar si quiero escribir "diversamente" hay que reconocer que esto no es una check list. No tengo que incluir un tipo de cada persona en mi libro, porque eso simplemente no queda bien.

Por ejemplo. Leí Level Up este año, que intenta ser súper diverso y admito tiene sus puntos buenos, pero que a veces se sentí que algunos personajes se incluyeron porque hay que darles visibilidad y la diversidad y todos los blancos son malos y privilegio y machismo. Del grupo de mujeres que se junta solo recuerdo a dos y las demás son chicas que no tuvieron mucho desarrollo y que a veces se sintieron forzadas y que no aportaron NADA a la historia. Cada mujer del grupo era diferente, si, pero a veces lo era tanto que parecía inverosímil que se juntaran. Y cada una tenía su función y representaba cierta cosa. Pero bien pudieron ser todas bibliotecarias que daba lo mismo. O ser solo una.

Hay que tener en cuenta el contexto

Digamos que quiero escribir la historia de una chica (Elena, por ejemplo) que estudia para maestra de preescolar en la universidad pública. En México la mayoría de las educadoras son mujeres (me atrevería a decir el 90%), en mi pequeña ciudad solo hay un par de familias asiáticas y unas diez familias de descendencia blanca. No tiene sentido que escriba que su grupo de amigos de la escuela son 5 hombres y 5 mujeres, dos asiáticos, cuatro negros y dos blancos y además tres son millonarios. Ese no es el contexto de Elena, pero esta chica es mexicana y por lo tanto mestiza como muchos que se encuentran a su alrededor. Y esto cambiaría en la Ciudad de México, donde hay más culturas, más inmigrantes, y la ciudad es enorme.

La diversidad no se trata solo del color de la piel y genes.

Elena sufre depresión, un par de sus compañeros al menos tienen parientes emigrantes y una de sus amigas puede ser lesbiana y pertenecer a la pequeña pero fuerte comunidad LGBT+ de mi ciudad.  Su mejor amiga tiene una enfermedad crónica y como los embarazos no deseados son muy comunes,  hay madres solteras y jóvenes entre sus compañeras.

Muchas veces la comunidad lectora se enfoca mucho en dos cosas: Personas de color y LGBT+, pero la humanidad comprende muchas comunidades y culturas a las que no se les da voz, muchas circunstancias que si llegan a verse sirven como giros dramáticos o cuentos con moralejas. Y eso, amigos míos, también es diversidad.

Investiga

Muchas veces los autores llegan a escribir los peores clichés porque no investigan. He perdido la cuenta de las veces he puesto los ojos en blancos porque un personaje "mexicano" dice chale y abuelita y tiene una piel tostada y con eso ya es más mexicano que las mañanitas.
Que alguien sea "mexicano" no quiere decir que ame los corridos o diga chido. La cultura chicana (mexicanos en Estados Unidos) es muy diferente de la de alguien que vive en la Ciudad de México o en Guanajuato. La comida, slang y forma de actuar es muy diferente. 

Es por eso que hay que investigar cómo se desarrolla cierta comunidad en el contexto en el que voy a escribir. No es lo mismo ser gay en mi ciudad que en Nueva York. No es lo mismo sufrir depresión en una granja que en una ciudad enorme. Es distinto. Y por eso es de vital importancia investigar, aunque pertenezcas a la cultura, pero especialmente si no lo haces.

Hay que leer lo que escribe la gente de cierta comunidad en el lugar en el que quiero que se desarrolle mi historia, pero no solo eso. Por ejemplo: ¿Cómo son los otakus en mi ciudad? Puedo entrar a los foros que consumen, escuchar sus podcast, ver sus vídeos. Pero además ir a eventos, hablar con ellos, fijarme en como hablan. ¿Aman la cumbia de Pokémon o la desprecian? ¿Dicen kawaii o está lindo?

Para escribir diversamente hay que consumir diversidad. No se trata solo de leer los tan llamados "libros diversos" que pueblan las listas de recomendaciones. Se trata de abrir la mente y escuchar las voces que no son como las nuestras. Especialmente aquellas que son contrarias a las nuestras. No toda la verdad está en los libros, hay muchísimas cosas, desde periódicos y blogs, hasta conversaciones en la calle que nos pueden ayudar a escribir mejor

Antes de ser X es un ser humano

Esto es lo más importante. Que una persona pertenezca a cierta comunidad no quiere decir que cumpla todos los check list de estereotipos de la misma. Cada individuo tiene motivaciones, contradicciones y pasiones que lo hacen único. Es por eso que me choca a veces tanto que digan: este libro tiene una protagonista mexicana. Porque a veces eso es todo lo que se dice de él. ¿Por qué no decimos que este libro tiene una increíble protagonista que dibuja para ganarse la vida y que ama los gatos y es cobarde pero muy leal y que nos enseña la cultura otaku en México y que además es mestiza?

Un personaje diverso debe ser mucho más que las etiquetas iniciales que le ponemos, y esa es la clave para escribir un buen libro diverso. 

Cosas que evitar

Hay muchos clichés acerca de personajes no-blancos, no-heteros, y que pertenecen a comunidades/culturas visibles, que son no son sanos y tienen desventajas físicas, heteronormativos (y la lista sigue) que he visto. Y que aquí llamaré personajes diversos debido a una deficiencia de mi expresión con el lenguaje. Pero quiero constatar que no me gusta etiquetar así a una persona, por muy ficticia que sea. Que tenga ciertas características no lo hace el otro, si es humano es como yo es de los míos. Y creo que de eso se trata.
  • Un personaje diverso no es más bueno/malo que los demás
  • Un personaje diverso no es diverso si lo menciona de pasada.
  • Un personaje diverso no tiene mejores/peores habilidades, conocimientos, que salgan de la nada.
  • Que un personaje pertenezca a cierta comunidad no quiere decir que apruebe o le guste todo de la misma.
  • Un personaje no sale solo como un hongo. No tiene sentido un niño de 12 años sin familiares o guardianes que sean igual que el (a menos que sea adoptado, con lo que adoptaría otra cultura diferente a la suya)
  • Ser diverso no solo se trata de personas. Una comunidad viene con comida, costumbres, slang, fiestas diferentes (o las mismas celebradas de otro modo). 
Escribir diverso no es fácil y podemos equivocarnos muchas veces. Y a veces personas de la comunidad te pueden decir que lo tuviste todo mal o todo bien, pero si escribes personajes como seres humanos complejos estos ya tienen un valor más allá de cualquier cliché. Escribe a las personas como personas y seguro te va bien.


Leer y escribir diversamente NO SE TRATA DE ALGO QUE DEBAMOS HACER.  No nos hace moralmente superiores y no nos da el poder de restregarle a otros lo maravillosos que somos. Se trata de enriquecernos a nosotros mismos. De abrir nuestra mente. De sacar de nuestro pecho y nuestra mente aquello que nos hace gritar: Esto es importante también. Esta cultura es increíble. Esto merece ser escrito. Y,  sobre todo, de conocer mundos en la vida real que antes no conocíamos.

lunes, 13 de junio de 2016

Actos de odio sin sentido

Estoy sentada tratando de redactar los últimos avances a mi tesis que tengo que enviar hoy, pero no puedo. Mi corazón está roto.

Decidí investigar sobre la discriminación sexual porque es algo que quiero cambiar. La sexualidad es un tema que no siempre me ha interesado, pero cuando me di cuenta de lo ignorante que era me volví una apasionada del tema. Y ha cambiado mi vida.

Me he volví feminista y me sentí orgullosa por primera vez de ser una mujer que no era exactamente como las que salen en los medios. Y me ame y acepté más. Por fin reconocí que no era heterosexual. Y fue toda una revelación. Pero gracias al duro esfuerzo de personas que suben videos a Youtube, a estudiosos del tema, no fue un trauma para mi, simplemente un elemento más de lo que soy yo.

Nunca he recibido discriminación, y quizá sea porque no he visto la necesidad de salir del closet a todo el mundo, o más bien, no es posibilidad por el momento (y tampoco no creo que sea el asunto de nadie quien me gusta o no, soy una persona más bien privada). Sin embargo, a las personas a las que le he mostrado ese lado de mi no me han dicho nada que pueda calificarse como homofóbico. 

Pero he visto la homofobia. Claro que la he visto. En lo meses que he trabajado, estudiado, llorado y me he quejado de lo difícil que es la tesis han ocurrido miles de pequeños y grandes actos de discriminación. Desde los que utilizan gay como un insulto hasta las personas que no pueden concebir un mundo donde existan los matrimonios entre personas de diversos géneros y orientaciones sexuales. (¿Si entienden que estas parejas viven como casadas y solo quieren que no les pongan pegas en testamentos, seguros de vida, cosas médicas, etc...?) 

Y ha habido muertes.

Hace un mes estaba en shock por la balacera que sucedió en un bar gay en mi país (México) en el que murieron siete personas y que finalmente se calificó como una masacre más del crimen organizado. Y ahora murieron 49 personas más simplemente por que alguien les gusta y no es necesariamente del sexo opuesto. 

No sé que se puede hacer.

Solo quiero empatía. El mundo en el que vivimos ha sido diverso desde que las vida se creó y no se ha destruido. Tantos humanos no podemos encajar en las mismas categorías y eso está bien. Más que bien. Pero seguimos viendo a las personas que no tienen muchas cosas en común con nosotros como el otro. ¡No! No existen ellos y aquellos. Todos somos NOSOTROS. 

Ya basta de vivir en un mundo que apenas tolera lo que parece diferente, pero que en realidad es algo común y normal. Lo que necesitamos aceptar y abrazar la diversidad que hay entre nosotros.

lunes, 18 de abril de 2016

El mundo apesta: Por qué es importante reconocer lo problemático


Hay veces al escribir una reseña que me dan ganas de golpearme a mi misma. Pienso: ¿qué no puedes ser más positiva? Disfrutaste un rato ¿no puedes dejar de lado esas cosas que te hicieron sentir extraña?

Me gusta escribir lo que pienso. Y simplemente escribo for the funs y porque muchas veces los amigos de confianza están hartos de que vuelva a decir por centésima vez que Black Widow no es la superheroína feminista que necesita el mundo.

Puedo parecer super criticona y que odio el mundo de Marvel, por ejemplo. Pero no. De hecho me he empezado a interesar más y más por los super héroes, cosa que no había hecho hasta el año pasado. Hay cosas que me divierten muchisimo de las peleas y los aparatos pseudocientíficos. No es que no pueda disfrutar las cosas. Pero es desgarrador que mi sobrina de 2 años diga que ella es la conejita de Zootopia muy emocionada. Y luego que mi hermana es... ¿la oveja mala? y yo.... ¿la amiga que salió en los primeros 5 minutos de la peli? ¿la perezosa funcionaria de casilla? (al final me tocó el zorro)

No está bien que solo existan 2 personajes femeninos en las películas y que para acabarla todas sean los mismos arquetipos y ninguna tenga poder sobre nada. Estoy harta de la novia científica sin personalidad. O la chica buena que se enamora del malote y ama los libros. O la secretaria chistosita. O la esposa que se queda en casa.

Y hablar de las cosas que consideramos problematicas si que ayuda. El mundo está cambiando un montón en cuanto a la aceptación de diversos estilos de vida en los últimos años. Aunque no lo parezca. Estoy haciendo una investigación sobre medios y discriminación y me encanta encontrar que las creadores y estudiosos se están dando cuenta que hay problemas y que hay que solucionarlos. Me encanta ver que en la literatura juvenil se empieze a hablar de diversidad y se traten de incluir personajes de otras razas y orientaciones sexuales.



Por ejemplo los Oscares de este año. Si, fueron todos a personas caucasicas, pero también me encantó ver que todos armaron un escándalo por las nominaciones. Hace unos años nadie hubiera dicho ni pio, pero actores, creadores y personas comunes se unieron para decir que no estaba bien y que tenía que hacerse algo.


Las cosas no cambian de un momento a otro y sí, es muy frustrante. Pero si no decimos nada, nadie dice nada tampoco y los problemas se quedan ahí, sin ser estudiados, criticados, defendidos y opinados. Pensar que no pasa nada porque otra vez un actor blanco se hizo pasar por asiático o porque solo hay una mujer en una posición de poder en 10 películas es engañarse a uno mismo. Siempre ayuda más alguien que ve las cosas con un ojo crítico que alguien que acepta todo como es.