Mostrando entradas con la etiqueta Feminista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminista. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

Actos de odio sin sentido

Estoy sentada tratando de redactar los últimos avances a mi tesis que tengo que enviar hoy, pero no puedo. Mi corazón está roto.

Decidí investigar sobre la discriminación sexual porque es algo que quiero cambiar. La sexualidad es un tema que no siempre me ha interesado, pero cuando me di cuenta de lo ignorante que era me volví una apasionada del tema. Y ha cambiado mi vida.

Me he volví feminista y me sentí orgullosa por primera vez de ser una mujer que no era exactamente como las que salen en los medios. Y me ame y acepté más. Por fin reconocí que no era heterosexual. Y fue toda una revelación. Pero gracias al duro esfuerzo de personas que suben videos a Youtube, a estudiosos del tema, no fue un trauma para mi, simplemente un elemento más de lo que soy yo.

Nunca he recibido discriminación, y quizá sea porque no he visto la necesidad de salir del closet a todo el mundo, o más bien, no es posibilidad por el momento (y tampoco no creo que sea el asunto de nadie quien me gusta o no, soy una persona más bien privada). Sin embargo, a las personas a las que le he mostrado ese lado de mi no me han dicho nada que pueda calificarse como homofóbico. 

Pero he visto la homofobia. Claro que la he visto. En lo meses que he trabajado, estudiado, llorado y me he quejado de lo difícil que es la tesis han ocurrido miles de pequeños y grandes actos de discriminación. Desde los que utilizan gay como un insulto hasta las personas que no pueden concebir un mundo donde existan los matrimonios entre personas de diversos géneros y orientaciones sexuales. (¿Si entienden que estas parejas viven como casadas y solo quieren que no les pongan pegas en testamentos, seguros de vida, cosas médicas, etc...?) 

Y ha habido muertes.

Hace un mes estaba en shock por la balacera que sucedió en un bar gay en mi país (México) en el que murieron siete personas y que finalmente se calificó como una masacre más del crimen organizado. Y ahora murieron 49 personas más simplemente por que alguien les gusta y no es necesariamente del sexo opuesto. 

No sé que se puede hacer.

Solo quiero empatía. El mundo en el que vivimos ha sido diverso desde que las vida se creó y no se ha destruido. Tantos humanos no podemos encajar en las mismas categorías y eso está bien. Más que bien. Pero seguimos viendo a las personas que no tienen muchas cosas en común con nosotros como el otro. ¡No! No existen ellos y aquellos. Todos somos NOSOTROS. 

Ya basta de vivir en un mundo que apenas tolera lo que parece diferente, pero que en realidad es algo común y normal. Lo que necesitamos aceptar y abrazar la diversidad que hay entre nosotros.

lunes, 25 de abril de 2016

Reseña: Asking for it de Louise O' Neill

Asking for it
Louise O'Neill
Publicación: Septiembre 2015
Páginas: 346
Leído en inglés
(No disponible en español)



(Esta lectura contiene violencia, agresión sexual, bullying y depresión. Si eres sensible a estos temas no te recomiendo este libro).

Sinópsis
El verano inicia en un pequeño poblado de Irlanda. Emma O'Donoan tiene 18 años, es hermosa, feliz, tiene confianza en sí misma. Una noche, hay una fiesta. Todos están ahí. Todos los ojos están en Emma.

A la mañana siguiente ella se despierta en el porche de su casa. No puede recordar qué pasó. No sabe cómo regresó. No sabe por qué está herida. Pero todos los demás sí lo saben.
¿Podrá Eric sacar a Emma de la burbuja en la que vive? ¿Por qué la relación con Eric es tan complicada y confusa? ¿Por qué es tan hermético y enigmático? ¿Qué oculta?

Alguien le tomó fotografías al espectáculo más importante de la fiesta, y muestran en detalles lo que le pasó a Emma esa noche. Pero muchas veces las personas no quieren creer lo que tienen enfrente de sus ellos, especialmente cuando la verdad tiene que ver con los héroes de la ciudad...

Opinión Personal
(Voy a hacer un poco de spoilers menores, especialmente al tono de la novela, por lo que si prefieres no saber, es mejor que te saltes esta reseña. ¿Recomiendo la novela? Si, pero también esa recomendación viene con mucha cautela

Como digo en la advertencia al principio, si eres sensible a estos temas, te recomiendo mucho pasar de este libro. Lo digo en serio.  Yo tuve que leerlo de una sentada, porque sé que si no lo terminaba, lo iba a pasar mal pensando en estos personajes. 

Esta novela es difícil de leer y te revuelve el estómago si tienes un mínimo de empatía por la humanidad. La forma en la que la autora trató el tema de las violaciones, especialmente la violación múltiple, es arriesgado, real, y no es para todos. 

La autora tomó un riesgo muy importante y es que Emma no es la típica chica buena o que caiga bien. Es más bien pesada, engreída y te dan ganas de zarandearla para ver si le entra un poco de sentido en la cabeza. Cómo muchos jóvenes a su edad, el mundo gira alrededor de ella; y como es guapa todos la aceptan. Porque en esta sociedad se le hace más caso a la guapa que a la inteligente o a la empática. Emma quiere ser la mejor y hace todo lo posible para parecerlo.  Ella quiere ser la reina del pueblo. Me gustó mucho que Emma no es la típica Mean girl tampoco, la sinopsis no le hace justicia a este personaje tan complejo. Esa descripción es la superficie de esta chica que está llena de contradicciones y complejidades que está buscando su identidad.

Aunque muchos no lo quieran admitir, yo me identifico con Emma (en algunos aspectos). Cuando era 10 años más joven también trataba de compensar mi falta de seguridad con mentiras,  la empatía que sentía hacia los demás era nula, criticaba a todos en mi cabeza, solo me importaba yo, y yo lo sabía todo. (aunque Emma lo es al triple). 

Por eso es tan dificil meterse en la mente de Emma. Porque no queremos admitir que a veces nos sentimos el ombligo del mundo. Y esto le pasa a todos. No me vengan con que todos eran super buenos a los 13 años. No queremos pensar en lo que está mal con nosotros mismos y lo que a veces hacemos/hemos hecho para contribuir a esta cultura que permite estas atrocidades.

Bueno, pues en la primera parte conocemos a Emma y su grupito. Sus amigos, su familia, el chico que le gusta. Y también un poco su entorno, aunque me parece que la autora lo manejó de la forma más genérica que pudo, para que diera la sensación de que esto puede pasar en todas partes. (Y es que lo hace) Esta parte es lenta, y tu esperas que pase algo de inmediato, pero no, toma su tiempo, y aunque mientras lo lees no lo notas, luego te das cuenta de lo importante de que las cosas se explicaran con tanto detenimiento.

Y luego viene el después. Y es desgarrador. Y por supuesto me lo esperaba. Lo que sucede en la fiesta es terrible, pero lo que pasa después te parte el alma. Como dice en la sinopsis todo esto sucede por la culpa de los "heroes" de la ciudad, los deportistas que son el orgullo del pueblo. Todos los aman. Y Emma de repente se encuentra en medio de una guerra de todos contra ella que simplemente no soporta. Y no debería.

No tenía idea de lo que venía después de la fiesta. Y la reacción de todos me dejó, no sé... perpleja.

Tal vez estoy acostumbrada al cliché, pasa algo malo y todo cambia, no todos se hacen "buenos", pero hay una unión, yo que sé, hay esperanza. Y si, cambiaron muchisimas cosas, pero la esperanza te deja.

Emma no se vuelve la víctima vulnerable, no cambia para hacerse la buenita con una nueva perspectiva. El cambio de Emma es tan real, tan triste, tan desolador que al final de la novela tienes que pausar y reevaluar las cosas que pensabas de un tema como este. Y de la forma en la que lidia una persona con sus propios problemas. Porque yo no estaba de acuerdo con Emma, no siguió el manual, pero ella tomó sus decisiones, y aunque me parezcan terribles, tuve que aceptar que el poder de hacer lo que quisiera de su vida. Y es que hay muchos que le dijeron qué hacer, pero ella se dejó influenciar por quien quiso, y estaba en todo su derecho. Es muy dificil aceptar que cada quien tiene el derecho de arruinar su vida como le plazca. Es dificil callarse cuando quieres que las cosas sean de tu manera correcta.

Esta no es una novela de autosuperación. La autora no quiere que te sientas bien contigo mismo, no es una palmada en la espalda ni la imagen con el solecito que dice que todo con esfuerzo va a salir bien. No es la historia de la buena sufrida. Porque a las personas que se equivocan y son odiosos como Emma les pueden pasar cosas horribles. Y eso no esta bien. Las violaciones son cosa de todos los días y muchos no estamos haciendo mucho por cambiar la cultura donde una persona con poder se cree con el derecho de objetificar y usar el cuerpo de otra a su antojo.

Si tuviera que resumir el libro en una palabra es desesperanzador. Toca temas muy fuertes, como la depresión, la cultura de culpar a la victima, el cultura del fan (de quién eres fan y qué hacer cuando la personas que admiras hace algo terrible), la influencia familiar, las redes sociales, la persona que quiere ser el héroe... Hay muchas cosas muy interesantes que te dejan pensando.

Advierto que la lectura no es disfrutable. Es frustrante, es oscura, es desgarradora. Pero si es una lectura interesante, profunda y que te hace pensar y evaluarte. La recomiendo si les interesa el tema. (Igual si les interesa mucho el tema recomiendo: Missoula de Jon Krakauer, un libro de no ficción muy documentado, sobre la ciudad con más violaciones de Estados Unidos).

4/5


lunes, 18 de abril de 2016

El mundo apesta: Por qué es importante reconocer lo problemático


Hay veces al escribir una reseña que me dan ganas de golpearme a mi misma. Pienso: ¿qué no puedes ser más positiva? Disfrutaste un rato ¿no puedes dejar de lado esas cosas que te hicieron sentir extraña?

Me gusta escribir lo que pienso. Y simplemente escribo for the funs y porque muchas veces los amigos de confianza están hartos de que vuelva a decir por centésima vez que Black Widow no es la superheroína feminista que necesita el mundo.

Puedo parecer super criticona y que odio el mundo de Marvel, por ejemplo. Pero no. De hecho me he empezado a interesar más y más por los super héroes, cosa que no había hecho hasta el año pasado. Hay cosas que me divierten muchisimo de las peleas y los aparatos pseudocientíficos. No es que no pueda disfrutar las cosas. Pero es desgarrador que mi sobrina de 2 años diga que ella es la conejita de Zootopia muy emocionada. Y luego que mi hermana es... ¿la oveja mala? y yo.... ¿la amiga que salió en los primeros 5 minutos de la peli? ¿la perezosa funcionaria de casilla? (al final me tocó el zorro)

No está bien que solo existan 2 personajes femeninos en las películas y que para acabarla todas sean los mismos arquetipos y ninguna tenga poder sobre nada. Estoy harta de la novia científica sin personalidad. O la chica buena que se enamora del malote y ama los libros. O la secretaria chistosita. O la esposa que se queda en casa.

Y hablar de las cosas que consideramos problematicas si que ayuda. El mundo está cambiando un montón en cuanto a la aceptación de diversos estilos de vida en los últimos años. Aunque no lo parezca. Estoy haciendo una investigación sobre medios y discriminación y me encanta encontrar que las creadores y estudiosos se están dando cuenta que hay problemas y que hay que solucionarlos. Me encanta ver que en la literatura juvenil se empieze a hablar de diversidad y se traten de incluir personajes de otras razas y orientaciones sexuales.



Por ejemplo los Oscares de este año. Si, fueron todos a personas caucasicas, pero también me encantó ver que todos armaron un escándalo por las nominaciones. Hace unos años nadie hubiera dicho ni pio, pero actores, creadores y personas comunes se unieron para decir que no estaba bien y que tenía que hacerse algo.


Las cosas no cambian de un momento a otro y sí, es muy frustrante. Pero si no decimos nada, nadie dice nada tampoco y los problemas se quedan ahí, sin ser estudiados, criticados, defendidos y opinados. Pensar que no pasa nada porque otra vez un actor blanco se hizo pasar por asiático o porque solo hay una mujer en una posición de poder en 10 películas es engañarse a uno mismo. Siempre ayuda más alguien que ve las cosas con un ojo crítico que alguien que acepta todo como es.

jueves, 3 de marzo de 2016

Reseña: Deadpool (y por qué los romances de Marvel apestan)

...la Chica Enrollada. Los hombres siempre dicen eso como si fuera el cumplido definitivo, ¿verdad? «Es una tía muy enrollada.» Ser la Chica Enrollada significa que soy una mujer atractiva, brillante y divertida que adora el fútbol americano, el póquer, los chistes verdes y eructar, que juega a videojuegos, bebe cerveza barata, adora los tríos y el sexo anal y se llena la boca con perritos y hamburguesas como si estuviera presentando la mayor orgía culinaria del mundo a la vez que es capaz de algún modo de mantener una talla 34, porque las Chicas Enrolladas, por encima de todo, están buenas. Son atractivas y comprensivas. Las Chicas Enrolladas nunca se enfadan; solo sonríen de manera disgustada pero cariñosa y dejan que sus hombres hagan lo que ellos quieran. «Adelante, cágate encima, de mí, no me importa, soy la Chica Enrollada.» 
Los hombres realmente creen que esta chica existe. Quizá se engañen porque muchas mujeres están dispuestas a fingir que lo son. 
Perdida de Gilliam Flynn 


Debo admitir que no soy la mas grande fan de este super héroe. Mi único acercamento a Deadpool antes de la película fue el comic Deadpool kills the marvel universe que fue tan aburrido que me salieron lágrimas. 

Pero como una recién convertida al fandom de Marvel TENÍA que ver esta película. Y la verdad no estuvo mal, tuvo algunas partes muy divertidas que me hicieron reír y en general disfruté el paseo al cine con mis amigos. 

En realidad la película tiene muchos problemas: otra vez casi no hay diversidad en el cast y la historia es más bien simple. Pero cumple lo que promete: chistes de traseros, sangre y las mejores imágenes que el dinero puede comprar. La escena de entrada es bellisima, los detalles magníficos y seguramente el grupo de edición se dio una palmada en la espalda al terminar algo tan increible.

Pero esta reseña no la quiero dedicar a eso. Deadpool es una bonita película mediocre y divertida con la que no tendría mayor problema sino fuera por la chicas que aparecen en la película. Que se resumen al gran y hermoso total de 4. ¡4! y un par de chicas semidesnudas de adorno.

Empecemos de mejor a peor:


Blind Al: Por alguna razón ese es su nombre. es una anciana divertida y discapacitada: Lo bueno: Habla de sexo con personas mayores de 30 años, es capaz y no se deja intimidar. Lo malo: Por supuesto las mujeres pueden ser todo lo independientes del mundo pero tienen un lado maternal. Claro que tenía que ser la abuela "loca" de Deadpool.

Negasonic Teenage Warhead: Ella es un fuerte cliché que está ahi para hacer chistes sobre clichés. No le importa nadie y su personalidad está sacada de lo que piensa un padre que nunca habla con su hija de 15 años. Pero por supuesto tiene que caer rendida a los pies del protagonista divertido y abrir su "caparazon" para él.

Angel Dust: ¿Quién es ella? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Por qué permanece con un villano misógino que la trata como basura? Angel Dust es un robot super fuerte sin personalidad y con un escote enorme. ¿Qué gana luchando contra Deadpool y sus amigos? Nada. Este personaje bien podría intercambiarse por una bomba o una demoledora y no encontraría gran diferencia.

Y la ultima y la peor Vanessa Carlysle
Ella es lo que Amy de Perdida describe como la chica enrollada. Vanessa está ahí para servir a Deadpool. Por supuesto que no es la damisela en peligro, miren chicas, ella eructa y tiene sexo y todo. Claaaaroo. Vanessa no es un humano, es la fantasía perfecta de los chicos. Bonita, con sus mismos gustos y sin mucho mantenimiento. Vanessa es un objeto que pueden presumir y jugar con el. Vanessa no tiene personalidad, ni motivaciones, ni vida propia. Es la relación "perfecta" para un chico que no le interesa conocer y valorar a otro ser humano. Claro que después de meses de no verse y de una mentira enorme lo único que iba a pasar era un par de lágrimas y muchos besos. Porque Vanessa no monta escenas. Es genial, ni siquiera le importa que Deadpool esté lleno de cicatrices. ¿a el le importaría si ella las tuviera?
¡Mirenme! ¡No soy superficial!
Por supuesto Deadpool no pasa el Test de Bechdel. Vamos Marvel, las cosas en el mundo ya cambiaron. :/ ¡Por Dios! Esta película tiene como romance uno de sus elementos principales, haganlo bien por una vez en su vida.

domingo, 5 de julio de 2015

Tu relación es problemática... y los libros de romance de oficina

Siempre lo vemos en esos libros de romance... el hombre misterioso, millonario y un poco grosero que recibe a la secretaria torpe y terminan enamorándose y comiendo langosta (¿perdices?) felices en la recepción de la boda.

A todas nos gustan esas historias ¿o no?, al menos en algún nivel nos interesan. La mayoría de nosotros no tenemos millones que derrochar y a veces soñamos con ese romance que nos puede hacer la vida más fácil (yo admito ser una mala feminista y bromear con que me voy a casar con un jefe millonario).


Pero nunca me había fijado qué tan problemáticas son esas relaciones hasta que vi una en la vida real.

En la empresa en la que estoy  (llena de jovenes y con un ambiente amigable) hay 4 chicas de mi universidad que están haciendo su servicio social (tienen entre 19 y 21 años) y desde el principio había visto un tipo de juegos con algunos tranbajadores que no me parecían adecuados. Pero no lo vi taaaaaan mal. Pensé que tenía que ver con que soy muy introvertida y a mi ese tipo de jugueteos (donde se corretean por cosas y así) me ponen bastante incómoda. Ellos eran simplemente más desenfadados.

Después de un par de meses una chica dejó de ir, y como yo estoy en otra oficina, no me fijé al principio. Las demás seguían allí y entraron al mismo tiempo por lo que estaba segura que todavía tenía horas que cubrir. Poco después empecé a escuchar rumores de que salía con mi jefe casado. Y después de que los vi juntos mis dudas se aclararon.

No puedo hacer nada.

No es mi lugar decidir si o con quién engañan a alguien y no creo que sea conveniente ir corriendo a la esposa (que no conozco), porque quizá ella esté enterada del asunto. Y no le importe. No sé. No es mi lugar decir o hacer nada. Ella no es una menor de edad y el no es un cincuentón (apenas llega a los 30); pueden tomar sus propias decisiones. Ella tiene la  fama (chismes horribles, lo sé) de salir con los chicos por las cosas que le pueden comprar y estoy segura de que por lo menos ya no va a tener que cubrir las horas que tenía. Y mi jefe tiene el poder de darle lo que quiere.

Pero eso no quiere decir que al enterarme no sentí que estuviera mal. 

Y me di cuenta que ese es el principal problema que me impide leer libros de romance que traten de una relación de una empleada con un jefe. Y casi después de leer la sinopsis decido no leer el libro. Porque puede ser bastante problemático estar con alguien que tiene más poder que tú y que puede afectar de tu vida en algún sentido (laboral, o de otra forma).

No he leído esta novela, es solo la portada que salió primero 

Puede que haya amor en esa relación, pero no creo que vaya más allá de la pasión o el interés que puedan sentir por el otro. Y eso no está mal per se. No tienes que estar enamorado para salir con alguien (existen los frees) pero aún así no me siento bien con ello. No es algo que vaya a celebrar con champaña y flores.

Pensar en este tema hace que me duela la cabeza porque nunca sabemos donde están los límites (y puede que nunca lo sepamos): de mi como metomentodo y de hasta donde está mal salir con el jefe. No digo que las novelas de romance en la oficina sean una abominación y menos que las personas que los leen sean horribles. Claro que no. Para nada. Pero si creo que debemos empezar a mostrar modelos más saludables de relaciones en las novelas rosas, para que yo de vez en cuando deje de pensar en casarme con un millonario por su dinero y las chicas la piensen más antes de entrar en situaciones como estas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Reseña: El cuento de la Criada de Margaret Atwood


                                                                                           Sinópsis:
El cuento de la criada, una de las novelas más célebres y prestigiosas de Margaret Atwood, constituye una mirada futurista a una sociedad totalitaria. Una mirada terrible y lúcida que denuncia la barbarie que pueden llegar a alcanzar los puritanismos extremos de toda índole y las ansias de dominio sobre los seres humanos privados del ejercicio del derecho a la libertad. En el estado de Gilead, donde tras una hecatombe nuclear, la población ha visto disminuida su capacidad de reproducción, las Criadas, vestidas con hábitos rojos de la cabeza a los pies, con el rostro cubierto por un velo transparente y enmarcado por una toca blanca, desempeñan una función esencial: concebir y dar a luz a futuros ciudadanos. Destinadas a esta empresa suprema, viven enclaustradas y reducidas a ser un cuerpo con una única misión: reproducirse.

Opinión personal:
El cuento de la criada es una distopía clásica, un libro que sin duda no tiene esas escenas de acción que tanto nos gustan ni romances épicos, más bien es un libro lento que nos cuenta el día a día en esta sociedad de pesadilla. El mundo está gobernado por la religión deformada hasta el extremo que busca proteger a las mujeres, al mismo tiempo que las humilla y rebaja.

Defred es una mujer solitaria que se la vive en los recuerdos, al mismo tiempo que trata de descifrar el nuevo mundo en el que se encuentra, rodeada de espías y personas que se tratan de aprovechar de ella, realmente no puede confiar en nadie. 

Este libro es increíble, lo cotidiano de Gilead lo hace verdadero, y parece tan real que es imposible no pararse a pensar si algo así podría haber ocurrido. Defred es quien nos narra la historia en un frenesí por captar todo lo que le ocurrió, cada detalle, al mismo tiempo que trata de recordar cómo era antes, lo que te deja con ganas de saber más, y a mi me dejó pensando en las intenciones de los otros personajes. Es una mujer resignada a su destino, pero que aun conserva un poco de esperanza, alguien lleno de faltas y errores que la hacen tan compleja y humana.

El cuento de la criada es una historia de supervivencia a la monotonía, a los peligros de las ideologías llevadas al extremo, y a la falta de libertad.

Aunque ahora es uno de mis libros favoritos, no es un libro que recomiende a cualquiera, su ritmo lento y esa sensación de aburrimiento que transmite la narradora, además de esa atmósfera de niebla en la que no te enteras de nada puede hacer a este libro aburrido. Pero si eso no te echa para atrás, realmente recomiendo que lo leas y le des una oportunidad. 

(Esta lectura contiene violencia y escenas sexuales no (nada) agradables, por lo que no recomiendo este libro a menores).